Diploma en Monitoreo Geotécnico para Depositos de Relaves: Instrumentos, Métodos y Sistemas

Descuento válido hasta el 7 de junio

El precio original era: $1.600.000.El precio actual es: $1.440.000.

Descripción

El «Diploma en Monitoreo Geotécnico de Presas de Relaves: Instrumentos, Métodos y Sistemas» ofrece capacitación técnica especializada en estrategias y tecnologías de monitoreo aplicadas al control y la gestión de la estabilidad de presas de relaves. Está diseñado para profesionales en geotecnia, operaciones y gestión de riesgos mineros que buscan un conocimiento profundo de los métodos modernos de instrumentación, interpretación de datos y diseño de sistemas de alerta temprana.

El programa está disponible de inmediato a través de un aula virtual, con acceso durante un año tanto a contenido asincrónico como a sesiones presenciales impartidas por especialistas de renombre internacional en ingeniería geotécnica aplicada a relaves. El curso cuenta con un sistema de evaluación en línea, y quienes aprueben recibirán una certificación oficial otorgada por la Asistencia Técnica de la Universidad de Antofagasta.

Contenido del Programa

Módulo 1: Instrumentación de Monitoreo

  • Introducción y Fundamentos del Monitoreo Geotécnico
    • Historia de fallas en presas de relaves y su impacto en la evolución del monitoreo
    • Modos de falla geotécnica y su detección mediante instrumentación
    • Brechas entre normativas, prácticas operacionales y monitoreo efectivo
    • Importancia del monitoreo en tiempo real y análisis de tendencias
    • Principales parámetros geotécnicos monitoreados y su relación con la estabilidad de presas.

 

  • Mediciones de Presión de Poro.
    • Concepto de presión de poros y esfuerzo efectivo
    • Fuentes y causas de variación en la presión de poros
    • Modos de falla geotécnica asociados a presión de poros
    • Tipos de piezómetros y tensiómetros utilizados en monitoreo
    • Limitaciones y tiempo de respuesta de los instrumentos

 

  • Mediciones de Filtración.
    • Conceptos fundamentales: flujo de agua en suelos y Ley de Darcy
    • Gradiente hidráulico y energía total del flujo
    • Modos de falla geotécnica asociados a filtraciones
    • Instrumentos para medir filtraciones: vertederos, flumes, medidores de flujo y potencial autoeléctrico
    • Nuevas tecnologías: microsísmica, geosintéticos conductivos y sensores aplicados

 

  • Mediciones de Deformación.
    • Tipos y causas de deformaciones internas y superficiales en presas de relaves
    • Modos de falla geotécnica asociados a deformaciones (deslizamientos, subsidencia, creep)
    • Inclinómetros, tiltímetros y sensores acústicos para monitoreo interno
    • Métodos de medición de asentamientos: placas, cables líquidos y reflectómetros
    • Ventajas, limitaciones y comparación entre instrumentos de deformaciónTécnicas para medición de desplazamientos superficiales y profundos.

 

  • Mediciones Geofísicas, Microsísmicas y Sísmicas.
    • Aplicación de métodos geofísicos no invasivos para monitoreo de presas de relaves
    • Técnicas específicas: potencial espontáneo, resistividad eléctrica, GPR, EM, perfiles térmicos y MASW
    • Fundamentos del monitoreo de sismicidad y microsismicidad
    • Instrumentación sísmica: geófonos, sismómetros y acelerómetros
    • Modos de falla inducidos por sismicidad y su detección con herramientas geofísicas.

 

  • Instrumentación en Tiempo Real.
    • Diferencias entre monitoreo convencional y monitoreo en tiempo real
    • Componentes de un sistema de instrumentación en tiempo real (sensores, dataloggers, redes)
    • Configuración de redes de sensores y estaciones base en presas de relaves
    • Interfaz de usuario, sistemas de alarma automática y acceso web
    • Bases de datos empresariales y respaldo de información para análisis geotécnico.

 

  • Planes de Respuesta a Desencadenantes y Casos Prácticos.
    • Concepto de niveles aceptables, cautelares y críticos en monitoreo geotécnico
    • Métodos para establecer disparadores: modelación, análisis de fallas y referencias regionales
    • Componentes y estructura básica de un TARP aplicado a presas de relaves
    • Importancia del propósito del monitoreo en la definición de acciones y respuestas
    • Análisis práctico de datos y ajuste de disparadores en función de observaciones reales.

Módulo 2: Sistemas de Monitoreo

  • Arreglos de Formas, Drones, Vehículos Aéreos No Tripulados (UAV) y Satélites.
    • Tecnología y aplicación de Shape Arrays para monitoreo tridimensional en tiempo casi real
    • Uso de drones y UAVs para mapeo topográfico, inspección y control volumétrico
    • Fotogrametría y generación de nubes de puntos para análisis geotécnico
    • Monitoreo satelital con tecnología InSAR para detección de deformaciones
    • Limitaciones técnicas y desafíos de precisión en el uso de sensores remotos.

 

  • Detección Remota y Sin Contacto.
    • Concepto de monitoreo remoto y tecnologías sin contacto aplicadas a presas de relaves
    • Uso de GPS/GNSS, estaciones totales automáticas y sensores sísmicos
    • Aplicación de radares: Real Aperture Radar (RAR) y Synthetic Aperture Radar (GB-SAR)
    • Tecnologías LiDAR y su capacidad de escaneo topográfico detallado
    • Ventajas, limitaciones y criterios de selección según condiciones de operación.

 

  • Monitoreo en Tiempo Real y Sistemas Automatizados de Monitoreo I.
    • Ventajas del monitoreo en tiempo real frente al método tradicional
    • Parámetros medidos y tecnologías aplicadas según el tipo de instrumento
    • Limitaciones operacionales y ambientales asociadas a distintos dispositivos
    • Integración de datos para análisis causa-efecto y toma de decisiones.

 

  • Monitoreo en Tiempo Real y Sistemas Automatizados de Monitoreo II.
    • Comparación entre métodos tradicionales y sistemas automatizados de monitoreo
    • Componentes principales: nodos sensores, redes, estaciones base y sistemas de información
    • Funcionalidades de automatización: adquisición, alarmas, visualización y respaldo de datos
    • Desafíos técnicos: seguridad, interpretación de datos y mantenimiento en terreno

 

  • Sistemas de Información y su Integración.
    • Componentes esenciales de los sistemas de información geotécnica
    • Funcionalidad del software para visualización, alarmas y gestión de datos
    • Integración de sensores y visualización georreferenciada en 2D y 3D
    • Desafíos en interpretación y seguridad de la información.

Primera Clase Inicio inmediato

Clases en inglés subtituladas al español

Diploma en Monitoreo Geotécnico para Depósitos de Relaves

El precio original era: $1.600.000.El precio actual es: $1.440.000.

Metodología

Dedicación

20 horas lectivas + 30 horas de dedicación personal

Aula virtual 24X7

Acceso por 1 Año

Webinars en Vivo

Por Expertos Internacionales

Modalidad

Clases Asincronicas

Dedicación

20 horas lectivas + 30 horas de dedicación personal

Webinars en Vivo

Por Expertos Internacionales

Modalidad


Clases Asincronicas

Aula virtual 24X7

Acceso por 1 Año

Opciones de Pago

  • Tarjeta de Crédito
  • Tarjeta de Débito
  • Transferencia Bancaria
 

Si desea seguir el proceso de compra ahora escogiendo algún medio de pago que ofrece Flow (que no sea tarjeta de crédito), debe considerar Tener en su cuenta corriente el monto disponible (sin considerar Línea de crédito), además que este activa la opción con su banco de transacciones de pagos online superiores a $1.500.000.-

Mediante transferencia electrónica directa, obtiene un 5% de descuento adicional. Los datos bancarios son los siguientes:

  1. Banco: BCI
  2. Tipo de cuenta: Cuenta Corriente
  3. Nombre o Razón Social: ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TECNICA S.A.
  4. Nº de cuenta: 81507496
  5. Rut asociado a la cuenta bancaria: 96.795.000-9
  6. Enviando el comprobante de pago a los siguientes email: ricardo.jeldres@uantof.cl y cobranzas@uatsa.cl
  7. Asunto correo: Nombre Alumno – PROGRAMA

 

Recuerde que cualquier duda de pago o respecto al diplomado comunicarse con al móvil: +569 45206066 o correo eléctronico: contacto.especializaciones@uatsa.cl

CONTACTANOS

¿Tienes dudas o consultas?

Escríbenos

Cuerpo Académico

Cuerpo académico de excelencia, con reconocimiento internacional en las distintas disciplinas involucradas en el presente programa.

Entre ellos destacan:

 

Dr. Luke Clarkson

• Civil Engineering, University of Queensland, Australia
• PhD in Geotechnical Engineering, University of Queensland, Australia