DIPLOMADO EN GESTIÓN INTEGRAL DE OPERACIONES MINERAS: ESTRATEGIAS, RIESGOS Y METODOLOGÍAS ÁGILES

Descripción

La minería moderna enfrenta desafíos cada vez más complejos, que abarcan desde la optimización de procesos operacionales hasta la gestión de riesgos y la sostenibilidad ambiental. Este Diplomado en Gestión Integral de Operaciones Mineras: Estrategias, Riesgos y Metodologías Ágiles ha sido diseñado para dotar a los profesionales del sector minero de herramientas prácticas y conocimientos avanzados que les permitan enfrentar estas demandas con éxito.

El programa aborda de manera integral los aspectos clave de la planificación, ejecución y control de operaciones mineras, con un enfoque en la reducción de incertidumbre y la toma de decisiones basada en datos. Incluye el análisis de riesgos operacionales y ambientales, el monitoreo de indicadores clave de desempeño (KPIs), y la integración de metodologías ágiles que promueven la mejora continua y la eficiencia en proyectos mineros.

A lo largo de dos cursos estructurados en módulos, los participantes explorarán temas como la planificación estratégica, el control operacional, la gestión de riesgos en todas sus dimensiones, y las mejores prácticas para el manejo de relaves y residuos. Asimismo, se profundiza en la implementación de metodologías ágiles como Scrum y Kanban, aplicadas al contexto minero, con el fin de optimizar procesos y fomentar la innovación.

 

Este diplomado está orientado a profesionales de la industria minera que buscan actualizarse con las últimas tendencias, tecnologías y enfoques de gestión, fortaleciendo sus competencias para liderar proyectos con excelencia técnica y un compromiso firme con la sostenibilidad. Con una metodología práctica y casos de estudio basados en experiencias reales, el programa prepara a sus participantes para enfrentar los retos del sector minero actual y futuro.

Contenido del Programa

Módulo 1: Introducción al Negocio Minero

  • Historia de la Minería: Desarrollo histórico hasta la modernidad.
  • Principales Minerales Extraídos: Metales base, preciosos, energéticos y minerales industriales.
  • Regiones Mineras y Reservas Mundiales: Principales países mineros y reservas de minerales clave.
  • Ciclo de Vida de un Proyecto Minero: Fases desde exploración hasta cierre.
  • Tendencias y Desafíos Globales en Minería: Innovaciones tecnológicas y sostenibilidad en el sector.

 

Módulo 2: Planificación y Control de Operaciones Mineras

  • Introducción a la Planificación Operacional: Objetivos, reducción de incertidumbre y alineación con la estrategia de la empresa.
  • Tipos de Control en Operaciones: Control de gestión, financiero, de calidad y operativo.
  • Operaciones Mineras: Etapas de extracción y procesamiento de minerales (oro, cobre, litio, entre otros).
  • Optimización de Procesos: Coordinación de recursos y minimización de riesgos.

 

Módulo 3: Documentación y Puesta en Servicio de Operaciones

  • Gestión de Proyectos en Minería: Ciclo de vida de un proyecto desde la concepción hasta el cierre.
  • Protocolos y Documentación: Preparación de manuales, procedimientos y protocolos de trabajo.
  • Administración del Riesgo: Identificación y control de riesgos asociados a la ejecución de proyectos.
  • Proyectos Green Field y Brown Field: Diferencias, ventajas y desventajas.

 

Módulo 4: Análisis de Riesgo Operacional

  • Introducción al Riesgo Operacional: Definición, importancia y jerarquía de riesgos en operaciones mineras.
  • Metodologías de Análisis de Riesgo: Métodos cualitativos y cuantitativos (HAZOP, FMEA, LOPA).
  • Aplicación del HAZOP: Procedimiento y aplicación en operaciones mineras.
  • Casos de Estudio: Ejemplos de fallas operacionales y su análisis.

 

Módulo 5: Monitoreo de Procesos y Control de KPIs en la Industria Minera

  • Gestión de Procesos en Minería: Importancia de los KPIs y su rol en la optimización.
  • Clasificación de KPIs: Técnicos, temporales y espaciales, y su segmentación por roles dentro de la organización.
  • Uso de IIoT: Beneficios del monitoreo en tiempo real para mantenimiento predictivo y toma de decisiones.
  • Cadena de Causalidad y Mejora Continua: Impacto de la gestión de KPIs en la productividad y sostenibilidad.

 

Módulo 6: Integración de Objetivos de Cierre Progresivo en la Operación Minera

  • Introducción al Cierre Progresivo: Importancia de incluir actividades de cierre durante toda la vida de la mina.
  • Beneficios del Cierre Progresivo: Reducción de pasivos ambientales y costos de cierre.
  • Indicadores Clave para Cierre Progresivo: Selección y adaptación de KPIs a lo largo del ciclo de vida de la mina.
  • Planificación y Gestión con Stakeholders: Evaluación de riesgos, costos y expectativas de stakeholders en la planificación del cierre.

Módulo 1: Gestión de Riesgos en la Industria Minera

  • Introducción a la gestión de riesgos en minería
  • Identificación y evaluación de riesgos
    • Métodos para identificar riesgos
    • Evaluación cualitativa y cuantitativa
    • Herramientas y técnicas de análisis de riesgos
  • Planificación de respuestas a riesgos
    • Desarrollo de estrategias de mitigación y contingencia
    • Planificación de respuestas a eventos de riesgos
    • Integración de la gestión de riesgos en la planificación del proyecto minero

 

Módulo 2: Metodologías Ágiles Aplicadas a Proyectos Mineros

  • Introducción a metodologías ágiles
    • Comparación de enfoques tradicionales en la gestión de riesgos
  • Scrum en proyectos mineros
    • Roles y responsabilidades en Scrum
    • Planificación de sprints y reuniones ágiles
  • Kanban y Lean en la industria minera
    • Principios Lean aplicados a proyectos mineros
    • Implementación de sistemas Kanban en la gestión de proyectos
    • Mejora continua y eliminación de desperdicios con aplicación a la gestión de proyectos mineros

 

Módulo 3: Gestión Ambiental y de Riesgos en Proyectos Mineros

  • Introducción a los Riesgos Ambientales en Minería
  • Identificación de riesgos ambientales específicos en operaciones mineras.
  • Concepto de riesgo integrado: interacción entre riesgos ambientales, operacionales y sociales.
  • Introducción al marco legal y regulatorio aplicable
  • Evaluación y Análisis de Riesgos Ambientales
    • Metodologías cualitativas y cuantitativas aplicadas al análisis de riesgos ambientales.
    • Uso de herramientas como HAZOP, LOPA y análisis de escenarios.
    • Aplicación de modelos dinámicos para la evaluación de riesgos ambientales y su evolución en el tiempo
  • Gestión de Riesgos Relacionados con Residuos Mineros
    • Identificación y mitigación de riesgos asociados a relaves y otros residuos mineros.
    • Casos de estudio sobre fallos en instalaciones de almacenamiento de relaves y sus consecuencias (e.g., Mount Polley, Samarco, Brumadinho).
    • Estrategias de diseño y operación para minimizar riesgos en almacenamiento de residuos.
  • Indicadores de Riesgo y Sostenibilidad
    • Indicadores clave para monitorear y controlar riesgos ambientales en minería.
    • Implementación de sistemas de monitoreo en tiempo real utilizando tecnologías como IIoT.
    • Integración de indicadores ambientales en la toma de decisiones de proyectos.
  • Planificación y Respuesta ante Emergencias Ambientales
    • Desarrollo de planes de contingencia para eventos críticos ambientales.
    • Ejercicios de simulación y mejora continua de planes de emergencia.
    • Coordinación con stakeholders y manejo de comunicación en situaciones de crisis.
  • Casos de Estudio y Lecciones Aprendidas
    • Análisis de casos de riesgos ambientales gestionados exitosamente en minería.

Aprendizajes clave para prevenir desastres ambientales y optimizar la gestión de riesgos.

Proyecto de Certificación

  • Proyecto enfocado en abordar problemáticas reales de industrias mineras, que será desarrollado con el apoyo tutores guías expertos en la materia, pertenecientes a las principales industrias mineras del país.
  • La actividad está elaborada para cumplir 2 objetivos:
    • Aplicar conocimientos adquiridos en el programa con análisis de caso real
    • Fomentar el trabajo colaborativo que mejore las redes de contacto de los participantes, que tendrán una especialidad en común.

CAPACIDADES QUE ADQUIERES

  • Planificación estratégica en minería: Desarrollarás habilidades avanzadas para diseñar planes estratégicos efectivos en las operaciones mineras, integrando objetivos empresariales con criterios de sostenibilidad y eficiencia operativa.
  • Gestión de riesgos integral: Aprenderás a identificar, evaluar y mitigar riesgos operacionales, ambientales y sociales, aplicando herramientas como HAZOP, FMEA y metodologías de análisis cualitativo y cuantitativo.
  • Optimización de procesos operativos: Dominarás técnicas para mejorar la eficiencia de extracción y procesamiento, aplicando modelos de mejora continua y control de KPIs en tiempo real.
  • Implementación de metodologías ágiles: Te especializarás en metodologías como Scrum y Kanban, optimizando la gestión de proyectos mediante principios Lean y planificación adaptable.
  • Gestión de cierres progresivos y sostenibilidad: Incorporarás indicadores clave para planificar y ejecutar cierres progresivos de minas, reduciendo costos y minimizando pasivos ambientales.

Toma de decisiones basada en datos: Serás capaz de integrar herramientas tecnológicas y análisis de datos para fundamentar decisiones críticas en todas las etapas del ciclo minero.

POR QUÉ ELEGIR ESTE PROGRAMA

  • Cuerpo académico de excelencia internacional: Profesores con amplia experiencia en la industria minera y académica, respaldados por títulos de prestigiosas instituciones internacionales.
  • Equilibrio entre teoría y práctica: El programa combina conocimientos teóricos sólidos con casos reales, garantizando una formación aplicable al entorno laboral.
  • Metodologías innovadoras: Incluye enfoques de vanguardia como la gestión ágil de proyectos y el uso de tecnologías IIoT para monitoreo y optimización.
  • Formato flexible y accesible: Diseñado para profesionales en activo, con clases asincrónicas y recursos disponibles 24/7 en un entorno virtual avanzado.
  • Certificación de alta reputación: Obtendrás un diploma valorado en el mercado minero, que respalda tus competencias como líder en operaciones mineras.

Enfoque en la sostenibilidad: Integra las mejores prácticas para minimizar el impacto ambiental y promover operaciones mineras responsables.

PROYECCIÓN LABORAL Y OPORTUNIDADES PROFESIONALES

  • Gestión de proyectos mineros: Podrás liderar proyectos de gran escala, asegurando la viabilidad técnica, económica y ambiental desde su concepción hasta el cierre.
  • Especialista en gestión de riesgos: Tu formación te permitirá ocupar roles clave en la identificación y mitigación de riesgos operativos y estratégicos en el sector.
  • Consultoría en sostenibilidad minera: Serás un experto en implementar prácticas sostenibles, asesorando a empresas para cumplir con normativas y mejorar su desempeño ambiental.
  • Optimización operativa en minería: Estarás capacitado para asumir posiciones de liderazgo en la mejora de procesos, aplicando modelos de eficiencia y tecnologías emergentes.
  • Liderazgo en planificación estratégica: Podrás diseñar y dirigir estrategias operativas que maximicen el valor de los recursos mineros, alineadas con los objetivos empresariales.
  • Especialista en indicadores de desempeño (KPIs): Desarrollarás una habilidad única para monitorear y optimizar operaciones utilizando sistemas avanzados de análisis y control.

Primera Clase 02 de Abril 2025

Te invitarmos a visitar Relavenet.cl

¨Una Comunidad de Excelencia en Gestión de Relaves Mineros¨

DIPLOMADO EN GESTIÓN INTEGRAL DE OPERACIONES MINERAS: ESTRATEGIAS, RIESGOS Y METODOLOGÍAS ÁGILES

precio:

$2.600.000

Metodología

Dedicación

70 horas lectivas + 70 horas de dedicación personal

Modalidad

Sincronica
Asincronica

Webinars

Por especialistas

Evaluación en linea

Compatible con horarios Laborales

Duración

9 meses

Aula Virtual 24/07

Material Descargable

Teléfono: +569 5745 1443

Correo: contacto.especializaciones@uatsa.cl

Opciones de Pago

  • Tarjeta de Crédito
  • Tarjeta de Débito
  • Transferencia Bancaria
  • 3 Cheques sin Interés


Si desea seguir el proceso de compra ahora
escogiendo algún medio de pago que ofrece Flow (que no sea tarjeta de crédito), debe considerar Tener en su cuenta corriente el monto disponible (sin considerar Línea de crédito), además que este activa la opción con su banco de transacciones de pagos online superiores a $1.500.000.-

Mediante transferencia electrónica directa, obtiene un 5% de descuento adicional. Los datos bancarios son los siguientes:

  1. Banco: BCI
  2. Tipo de cuenta: Cuenta Corriente
  3. Nombre o Razón Social: ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TECNICA S.A.
  4. Nº de cuenta: 81507496
  5. Rut asociado a la cuenta bancaria: 96.795.000-9
  6. Enviando el comprobante de pago a los siguientes email: ricardo.jeldres@uantof.cl y cobranzas@uatsa.cl
  7. Asunto correo: Nombre Alumno – PROGRAMA

 

Recuerde que cualquier duda de pago o respecto al diplomado comunicarse con al móvil: +569 45206066 o correo eléctronico: contacto.especializaciones@uatsa.cl

Cuerpo Académico

Cuerpo académico de excelencia, con reconocimiento internacional en las distintas disciplinas involucradas en el presente programa.

Entre ellos destacan:

MSc. Mauricio Vicencio

• Administrador Público, Universidad de Chile, Chile.
• Ingeniero Comercial, Universidad Arturo Prat, Chile.
• Magíster en Gerencia y Políticas Públicas, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile.

Ing. Alejandro Villalobos

• Ingeniero Civil Industrial, Universidad de Atacama, Chile.
• Ingeniero Metalúrgico, Universidad Católica del Norte, Chile.

Dr. Norman Toro

• Ingeniero Civil Metalúrgico, Universidad Católica del Norte, Chile.
• Doctor en Tecnología y Modelización en Ingeniería Civil, Minera y Ambiental, Universidad Politécnica de Cartagena, España.

Dr Gerardo Zamora Echenique

• Ingeniero Metalúrgico, Universidad Técnica de Oruro, Bolivia.
• Doctor en Metalurgia, Universidad RWTH Aachen, Alemania..

MBA Carolina Erices

• Ingeniera Comercial, Universidad de Valparaíso.
• MBA-Magíster en Gestión Empresarial, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile.

MBA Pablo Ruiz

• Ingeniero Civil Industrial, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile.
• MBA-Magister en Dirección y Organización de Empresas, Universidad de Lleida, España.

Abogada Susy Claps

• Abogada, Universidad de Antofagasta, Chile.
• Magíster en Derecho Minero, Universidad de Antofagasta, Chile.