Diplomado en Transporte de Relaves, Sistemas de Bombeo y Gestión de Agua para la Minería

Descripción

La creciente demanda por una minería más eficiente y sostenible ha hecho del manejo del transporte de relaves y la gestión del agua un aspecto estratégico clave en las operaciones mineras modernas. El Diplomado en Transporte de Relaves, Sistemas de Bombeo y Gestión de Agua para la Minería está diseñado para formar especialistas altamente capacitados que lideren en estas áreas críticas.

Este programa ofrece un enfoque integral que combina los fundamentos técnicos del transporte de pulpas con tecnologías de bombeo avanzadas y la gestión sostenible del recurso hídrico. A través de un riguroso análisis teórico y práctico, los participantes obtendrán las herramientas necesarias para optimizar procesos clave en las plantas mineras, minimizando el consumo de agua y mejorando la eficiencia del transporte de relaves.

El diplomado es ideal para profesionales que buscan expandir sus conocimientos y especializarse en dos de los mayores desafíos que enfrenta la minería actual: el manejo eficiente del agua y la optimización del transporte de pulpas de alta densidad. Al finalizar, los egresados podrán aplicar soluciones innovadoras que no solo mejoren la productividad, sino que también garanticen prácticas sostenibles y responsables dentro de las operaciones mineras.

Contenido del Programa

CURSO 1: Transporte de Relaves y Sistemas de Bombeo

Módulo 1: Fundamentos de Reología Clásica

  • Introducción a los conceptos de reología
  • Modelos de fluido
    • Bingham,
    • Herschel-Bulkley,
    •  
  • Una revisión crítica sobre reometría de paletas: alcances y limitaciones.
  • Reómetros y viscosímetros comerciales: aspectos técnicos y tecnológicos.
  • Caracterización e interpretación de mediciones reológicas
    • Fenómenos de wall-slip. Métodos, análisis, y correcciones de reogramas.
    • Flujos secundarios durante la medición: vórtices de Taylor y flujo turbulento.
    • Análisis tixotrópico de pulpas minerales utilizando un reómetro rotacional.
    • Tratamiento para partículas gruesas de rápida sedimentación.
  • Una breve historia del yield stress ¿Es un mito la existencia de este parámetro?

 

Módulo 2: Sistemas de Bombeo

  • Fundamentos del bombeo de pulpas: presión y caudal.
  • Selección y dimensionamiento de bombas para relaves.
  • Operación de bombas en serie y en paralelo.
  • Efectos de sólidos en el bombeo: golpe de ariete y subpresiones.
  • Diseño de sistemas de tuberías y transporte hidráulico.

 

Módulo 3: Estrategias de Transporte en Suspensiones Concentradas

  • Fundamentos de hidráulica y reología para transporte de pulpas
  • Casos típicos de escurrimiento y transporte en plantas mineras
  • Clasificación de flujos bifásicos y análisis de casos prácticos
  • Velocidad límite de flujos en cañerías
  • Variables que condicionan el transporte de pulpas y definen la velocidad límite
    • Granulometría y gravedad específica
    • Cp
    • Características de las tuberías
  • Influencia de la granulometría y mineralogía. Análisis de sedimentación en cañerías
  • Pérdidas de carga
    • Pérdidas friccionales
    • Pérdidas de carga singulares
  • Estrategias de modelación en transporte de pulpas
    • Modelos para predecir la velocidad límite
    • Modelos para predecir la pérdida de carga

CURSO 2: Gestión del Recurso Hídrico en Minería

Módulo 1: Gestión de Recursos Hídricos

  • Evaluación y monitoreo de recursos hídricos
  • Gestión del uso de agua en minería
  • Gestión de riesgos hídricos
  • Economía circular en la gestión hídrica
  • Innovación tecnológica en la gestión hídrica
  • Restauración de sistemas acuáticos
  • Manejo de agua después del cierre
  • Tecnologías de recuperación de agua

 

Módulo 2: Balance Hídrico y Eficiencia en el Uso del Agua

  • Técnicas de balance hídrico en minería
    • Introducción al balance hídrico: conceptos y metodología.
    • Aplicación de balances hídricos en operaciones mineras.
  • Fuentes de agua en minería
  • Balance hídrico en plantas concentradoras
    • Análisis de consumo de agua en procesos de molienda y flotación.
    • Estrategias para optimizar el uso del agua en la concentración de minerales.
    • Casos de estudio: Implementación del balance hídrico en plantas concentradoras de cobre y oro .
  • Reutilización y reciclaje del agua en procesos de lixiviación
    • Uso del agua en lixiviación de minerales: pilas y tanques.
    • Impacto de la calidad del agua en la eficiencia de la lixiviación y el rendimiento del proceso.
  • Aplicación de tecnologías de medición y monitoreo del agua
    • Herramientas y sensores para la medición y monitoreo de flujos de agua.
    • Uso de software para el modelado de balances hídricos y análisis de datos en tiempo real .

 

Módulo 3: Gestión de Aguas en Relaves Mineros

  • Gestión de agua en relaves mineros
    • Introducción sobre depósitos de relaves
    • Importancia de la gestión del agua en relaves mineros.
    • Principales desafíos relacionados con el uso del agua en relaves.
    • Introducción a las tecnologías de deshidratación de relaves: relaves espesados, filtrados y en pasta.
    • Impacto del tipo de relave en la demanda de agua y energía.
    • Estudio de caso: Gestión del agua en la minería chilena.
  • Tecnologías de deshidratación de relaves: espesamiento y filtración
    • Conceptos básicos sobre la deshidratación de relaves.
    • Espesamiento de relaves: principios y ventajas​.
    • Filtración de relaves: tecnologías disponibles, eficiencia y factores críticos​.
    • Casos de aplicación en minería de cobre en Chile y Perú.
    • Optimización del uso de agua a través de tecnologías de deshidratación​.
  • Recuperación y reutilización de agua en relaves mineros
    • El nexo agua-energía en la gestión de relaves​.
    • Tecnologías intensivas en energía para la recuperación y tratamiento de agua.
    • Eficiencia energética en procesos de desalinización y transporte de agua​.
    • Soluciones para mejorar la eficiencia del uso de energía en el manejo del agua en minería.
    • Estudio de caso: Implementación de tecnologías energéticamente eficientes en la minería​.
  • Control de filtraciones y manejo de aguas procesadas en TSF (Tailings Storage Facilities)
    • Mecanismos de control de filtraciones en depósitos de relaves.
    • Uso de geosintéticos, barreras y sistemas de recolección de filtraciones.
    • Estrategias para la reducción de las pérdidas de agua por infiltración​.
    • Estudio de caso: Implementación de soluciones de control de filtraciones en proyectos de relaves​.
  • Gestión sostenible del agua en relaves y contribución a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)
    • Introducción a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la gestión del agua​.
    • Estrategias para la gestión sostenible del agua en relaves.
    • Tecnologías innovadoras para minimizar el impacto ambiental de la gestión hídrica.
    • Indicadores de sostenibilidad y su aplicación en la gestión de relaves.
    • Estudio de caso: Evaluación del cumplimiento de los ODS en proyectos mineros.

Proyecto grupal con estudio de caso real

  • La actividad será desarrollada con el apoyo tutores guías expertos en la materia, pertenecientes a las principales industrias mineras del país.
  • Esta actividad está elaborada para cumplir 2 objetivos:
    • Aplicar los conocimientos adquiridos en el programa
    • Aumentar las redes de contacto de los participantes

Primera Clase 04 de Febrero 2025

DIPLOMADO EN TRANSPORTE DE RELAVES, SISTEMAS DE BOMBEO Y GESTIÓN DE AGUA PARA LA MINERÍA

precio:

El precio original era: $2.600.000.El precio actual es: $1.820.000.

Metodología

Dedicación

50 horas lectivas + 50 horas de dedicación personal

Modalidad

Sincronica
Asincronica

Webinars

Por especialistas

Evaluación en linea

Compatible con horarios Laborales

Duración

7 meses

Teléfono: +569 5745 1443

Correo: contacto.especializaciones@uatsa.cl

Opciones de Pago

  • Tarjeta de Crédito
  • Tarjeta de Débito
  • Transferencia Bancaria
  • 3 Cheques sin Interés


Si desea seguir el proceso de compra ahora
escogiendo algún medio de pago que ofrece Flow (que no sea tarjeta de crédito), debe considerar Tener en su cuenta corriente el monto disponible (sin considerar Línea de crédito), además que este activa la opción con su banco de transacciones de pagos online superiores a $1.500.000.-

Mediante transferencia electrónica directa, obtiene un 5% de descuento adicional. Los datos bancarios son los siguientes:

  1. Banco: BCI
  2. Tipo de cuenta: Cuenta Corriente
  3. Nombre o Razón Social: ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TECNICA S.A.
  4. Nº de cuenta: 81507496
  5. Rut asociado a la cuenta bancaria: 96.795.000-9
  6. Enviando el comprobante de pago a los siguientes email: ricardo.jeldres@uantof.cl y cobranzas@uatsa.cl
  7. Asunto correo: Nombre Alumno – PROGRAMA

 

Recuerde que cualquier duda de pago o respecto al diplomado comunicarse con al móvil: +569 45206066 o correo eléctronico: contacto.especializaciones@uatsa.cl

Cuerpo Académico

Cuerpo académico de excelencia, con reconocimiento internacional en las distintas disciplinas involucradas en el presente programa.

Entre ellos destacan:

MSc Mauricio Villanueva

Ingeniero Senior de Tranque de Relaves · Teck Resources Limited, Chile
• Ingeniero Civil Metalúrgico, Universidad Católica del Norte, Chile.
• Magíster en Ingeniería Industrial, Universidad Católica del Norte, Chile.

Dr Ricardo Jeldres

Académico - Universidad de Antofagasta, Chile
• Ingeniero Civil Químico, Universidad de Concepción, Chile.
• Doctor en Ingeniería Química, Universidad de Concepción, Chile.

MSc Claudia Castillo

• Ingeniera Ambiental, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile.
• Ingeniera Civil Química, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile.
• Magíster en Ciencias de la Ingeniería c/m en Metalurgia Extractiva, Universidad de Chile, Chile.

MSc. José Luis de la Cruz

Ingeniero Senior de Tranque de Relaves - Teck Resources Limited, Chile
• Ingeniero Químico, Universidad Nacional de Ingeniería, Perú.
• MBA en Administración de Negocios, Miami.

Dr Steven Nieto

• Ingeniero de Materiales, Universidad de Antioquía, Colombia.
• Doctor en Procesamiento de Minerales, Universidad de Antofagasta, Chile.

Dr Williams Leiva

Académico - Universidad San Sebastián, Chile
• Ingeniero Civil Metalúrgico, Universidad de Concepción, Chile.
• Doctor en Ingeniería de Procesos de Minerales, Universidad de Antofagasta, Chile.

Dr(c) Eder Piceros

• Ingeniero Civil Químico, Universidad de Concepción, Chile.
• Magíster en Ingeniería Metalúrgica, Universidad de Concepción, Chile.
• Doctor(c) en Ingeniería de Procesos de Minerales, Universidad de Antofagasta, Chile..

Dr Gerardo Zamora Echenique

• Ingeniero Metalúrgico, Universidad Técnica de Oruro, Bolivia.
• Doctor en Metalurgia, Universidad RWTH Aachen, Alemania..