Diplomado en Transporte de Relaves, Sistemas de Bombeo y Gestión de Agua para la Minería

Descripción

La creciente demanda por una minería más eficiente y sostenible ha hecho del manejo del transporte de relaves y la gestión del agua un aspecto estratégico clave en las operaciones mineras modernas. El Diplomado en Transporte de Relaves, Sistemas de Bombeo y Gestión de Agua para la Minería está diseñado para formar especialistas altamente capacitados que lideren en estas áreas críticas.

Este programa ofrece un enfoque integral que combina los fundamentos técnicos del transporte de pulpas con tecnologías de bombeo avanzadas y la gestión sostenible del recurso hídrico. A través de un riguroso análisis teórico y práctico, los participantes obtendrán las herramientas necesarias para optimizar procesos clave en las plantas mineras, minimizando el consumo de agua y mejorando la eficiencia del transporte de relaves.

El diplomado es ideal para profesionales que buscan expandir sus conocimientos y especializarse en dos de los mayores desafíos que enfrenta la minería actual: el manejo eficiente del agua y la optimización del transporte de pulpas de alta densidad. Al finalizar, los egresados podrán aplicar soluciones innovadoras que no solo mejoren la productividad, sino que también garanticen prácticas sostenibles y responsables dentro de las operaciones mineras.

Contenido del Programa

CURSO 1: REOLOGÍA APLICADA A SUSPENSIONES MINERALES

Módulo 1: Introducción a la Reología de Suspensiones Minerales

  • Definición y relevancia de la reología aplicada a suspensiones minerales.
  • Introducción a los modelos reológicos: Newtoniano, Bingham, Herschel-Bulkley.
  • Variables que afectan la reología: tamaño de partícula, concentración de sólidos, química de la superficie.
  • Introducción al concepto de tensión de cedencia (yield stress) y su importancia.
  • Introducción a los tipos de reómetros

 

Módulo 2: Fuerzas Interparticulares y Comportamiento Reológico de Suspensiones Minerales

  • Fuerzas atractivas y repulsivas en suspensiones minerales (van der Waals, electrostáticas, estéricas).
  • Teoría DLVO y su aplicación a la reología de minerales.
  • Papel de los agentes floculantes y dispersantes en el comportamiento reológico.
  • Relación entre la química de la superficie y la reología: efectos del pH y los electrolitos.
  • Efecto de la distribución de tamaño de partículas y la estructura de la red de flóculos.

 

Módulo 3: Modelos Reológicos para Suspensiones Minerales

  • Revisión detallada de los modelos Herschel-Bulkley, Bingham y Casson.
  • Diferencias entre suspensiones floculadas y bien dispersas en términos reológicos.
  • Uso de reómetros para caracterizar suspensiones minerales.
  • Correcciones por deslizamiento en las mediciones reológicas: técnicas y consideraciones.
  • Análisis de resultados experimentales de suspensiones minerales bajo diferentes condiciones.

 

Módulo 4: Fenómenos de Deformación y Flujo en Suspensiones Minerales

  • Deformación plástica y elasticidad en suspensiones.
  • Comportamiento tixotrópico y su relevancia industrial.
  • Flujo en condiciones de cizalladura alta y baja: efectos sobre la estructura interna.
  • Descripción y análisis del comportamiento reológico en sistemas complejos.
  • Aplicaciones de la tixotropía y el adelgazamiento por cizalle en procesos industriales.

 

Módulo 5: Aplicaciones Prácticas de la Reología de Suspensiones

  • Impacto de reología en operaciones de flotación
  • Transporte de pulpas de relaves y su comportamiento reológico en tuberías.
  • Factores que afectan la estabilidad de suspensiones y el control de sedimentación.
  • Reología aplicada al diseño de espesadores y sistemas de separación sólido-líquido.
  • Estudios de caso de problemas comunes y sus soluciones reológicas en la industria minera.

CURSO 2: SISTEMAS DE BOMBEO Y ESTRATEGIAS DE TRANSPORTE DE RELAVES

Módulo 1: Fundamentos del Bombeo de Pulpas

  • Principios básicos: presión, caudal y potencia.
  • Propiedades de las pulpas: Cp, densidad, reología.
  • Introducción al golpe de ariete y subpresiones.

Módulo 2: Selección y Operación de Bombas para Relaves

  • Tipos de bombas para transporte de relaves
  • Dimensionamiento de bombas para relaves:
    • Cálculo de NPSH (Net Positive Suction Head).
    • Curvas de operación (bomba y sistema).
  • Configuración de bombas en serie y en paralelo.
  • Efectos de los sólidos en la operación:
    • Impacto en la eficiencia y vida útil.
    • Golpe de ariete y estrategias de mitigación.

Módulo 3: Diseño de Sistemas de Tuberías y Transporte Hidráulico

  • Parámetros de diseño de tuberías:
    • Materiales y diámetros.
    • Velocidad de transporte recomendada.
  • Pérdidas de carga en sistema hidráulicos:
    • Pérdidas friccionales y singulares (válvulas, codos, accesorios).
    • Métodos para calcular pérdidas de carga con fórmulas prácticas.

Módulo 4: Transporte de Suspensiones Concentradas

  • Clasificación de flujos bifásicos: laminados y turbulentos.
  • Propiedades reológicas de las pulpas:
    • Fluido newtoniano vs no newtoniano.
    • Curvas de esfuerzo cortante y velocidad.
  • Velocidad límite de flujo en cañerías:
    • Concepto de velocidad de depósito.
    • Factores que la condicionan (granulometría, Cp, tuberías).
    • Estrategias para evitar obstrucciones

Módulo 5: Análisis de Transporte y Estrategias de Modelación

  • Modelos predictivos para transporte de pulpas
  • Modelos para velocidad límite (exponencial, empírico).
  • Modelos para pérdidas de carga.
  • Optimización operativa
  • Simulación de escenarios para maximizar la eficiencia energética.
  • Introducción a herramientas computacionales.
  • Estrategias sostenibles en transporte de relaves
  • Casos prácticos: reducción de consumo energético y agua.

Módulo 6: Casos Prácticos y Aplicaciones en Plantas Mineras

  • Revisión de casos típicos en plantas mineras:
    • Transporte de relaves.
    • Sistemas de bombeo en concentradoras.
  • Problemas comunes y soluciones:
    • Sobrecargas en bombas.
    • Sedimentación en tuberías.
  • Estrategias de optimización del sistema:
    • Diseño eficiente.
    • Operación sostenible.

CURSO 3: GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MINERÍA

Módulo 1: Introducción a la Gestión de Recursos Hídricos

  • Evaluación y monitoreo de recursos hídricos
  • Gestión del uso de agua en minería
  • Gestión de riesgos hídricos
  • Economía circular en la gestión hídrica
  • Innovación tecnológica en la gestión hídrica
  • Restauración de sistemas acuáticos
  • Manejo de agua después del cierre
  • Tecnologías de recuperación de agua

Módulo 2: Balance Hídrico y Eficiencia en el Uso del Agua

  • Técnicas de balance hídrico en minería
    • Introducción al balance hídrico: conceptos y metodología.
    • Aplicación de balances hídricos en operaciones mineras.
  • Fuentes de agua en minería
  • Balance hídrico en plantas concentradoras
    • Análisis de consumo de agua en procesos de molienda y flotación.
    • Estrategias para optimizar el uso del agua en la concentración de minerales.
    • Casos de estudio: Implementación del balance hídrico en plantas concentradoras de cobre y oro .
  • Reutilización y reciclaje del agua en procesos de lixiviación
    • Uso del agua en lixiviación de minerales: pilas y tanques.
    • Impacto de la calidad del agua en la eficiencia de la lixiviación y el rendimiento del proceso.
  • Aplicación de tecnologías de medición y monitoreo del agua
    • Herramientas y sensores para la medición y monitoreo de flujos de agua.
    • Uso de software para el modelado de balances hídricos y análisis de datos en tiempo real.

CURSO 4: MANEJO DE AGUAS EN RELAVES MINEROS

Módulo 1: Introducción a la Gestión del Agua en Minería

  • Importancia del agua en la industria minera y su impacto ambiental.
  • Influencia de la minería en la calidad y cantidad de agua en las zonas mineras.
  • Aspectos regulatorios y retos ambientales en la gestión del agua.
  • Introducción a los conceptos de almacenamiento y recuperación de agua en instalaciones de relaves.

 

Módulo 2: Tecnologías de Gestión de Agua en Minería

  • Tecnologías convencionales y alternativas para la gestión de agua en relaves mineros.
  • Uso de ciclones y pantallas vibratorias para la recuperación de agua.
  • Estudio de caso: Tecnología de deshidratación de relaves en Mantos Blancos, Chile.
  • Beneficios y desafíos de implementar tecnologías eficientes de manejo de agua.

 

Módulo 3: Gestión del Agua en Instalaciones de Almacenamiento de Relaves (TSF)

  • Tipos de instalaciones de almacenamiento de relaves (TSF) y su impacto en la gestión del agua.
  • Prácticas recomendadas para la gestión del agua en TSF: reducción de pérdidas de agua por evaporación e infiltración.
  • Diseño y operación segura de las instalaciones de almacenamiento de relaves.
  • Monitoreo de la calidad del agua y herramientas para su implementación.

 

Módulo 4: Estrategias de Control de Filtraciones y Gestión del Agua de Proceso

  • Control de filtraciones en TSF mediante geomembranas, zanjas de corte y sistemas de lechada de concreto plástico.
  • Uso de sistemas geosintéticos y su aceptación en el marco regulatorio.
  • Estrategias para minimizar la filtración y asegurar la sostenibilidad a largo plazo de las TSF.
  • Estudio de caso: Soluciones ambientales aplicadas en TSF en Chile y Perú.

 

Módulo 5: Impacto del Cambio Climático en la Gestión del Agua en Minería

  • Riesgos asociados a eventos climáticos extremos y su influencia en la gestión de recursos hídricos en la minería.
  • Planificación y preparación para eventos climáticos extremos.
  • Estrategias de adaptación para minimizar el impacto del cambio climático en la gestión del agua.
  • Ejemplos de prácticas internacionales de adaptación y gestión del riesgo.

 

Módulo 6: Gestión Integrada del Agua y Sostenibilidad en Minería

  • Gestión del agua en la industria minera alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • Indicadores de sostenibilidad y desarrollo de estrategias de uso eficiente del agua.
  • Beneficios de integrar el manejo del agua con el control de calidad y reducción de riesgos ambientales.
  • Conclusiones y resumen del curso: mejores prácticas, desafíos y oportunidades para la sostenibilidad del recurso hídrico en minería.

Proyecto de Certificación

El Proyecto de Certificación es el componente final del diplomado, diseñado para poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el programa a través de la resolución de un caso real sobre la gestión de relaves mineros. Los participantes trabajarán con el apoyo de tutores expertos, lo que asegura un proceso de aprendizaje guiado y especializado.

Este proyecto tiene dos objetivos fundamentales:

  • Aplicación práctica de conocimientos: Los estudiantes aprovecharán desafíos reales de la industria, aplicando las metodologías, técnicas y herramientas aprendidas a lo largo del diplomado.
  • Desarrollo del trabajo colaborativo: Los equipos trabajarán de manera colaborativa, potenciando sus habilidades de liderazgo y coordinación, esenciales en proyectos geotécnicos de gran envergadura. Esta dinámica también fomenta la creación de redes de contacto entre profesionales con intereses y especialidades afines.

El proyecto culmina con la entrega y presentación de un informe técnico, donde se abordan los aspectos del estudio de caso, incluyendo análisis de datos, propuestas de solución y conclusiones basadas en criterios científicos.

Primera Clase 06 de Agosto 2025

Te invitarmos a visitar Relavenet.cl

¨Una Comunidad de Excelencia en Gestión de Relaves Mineros¨

Diplomado en Transporte de Relaves, Sistemas de Bombeo y Gestión de Agua para la Minería

precio:

$2.600.000

Metodología

Dedicación

60 horas lectivas + 60 horas de dedicación personal

Modalidad

Sincronica
Asincronica

Webinars

En Vivo por Especialistas

Aula Virtual 24/7

Material Descargable

Evaluación en linea

Compatible con horarios Laborales

Duración

7 meses

Teléfono: +569 5745 1443

Correo: contacto.especializaciones@uatsa.cl

Opciones de Pago

  • Tarjeta de Crédito
  • Tarjeta de Débito
  • Transferencia Bancaria
  • 3 Cheques sin Interés


Si desea seguir el proceso de compra ahora
escogiendo algún medio de pago que ofrece Flow (que no sea tarjeta de crédito), debe considerar Tener en su cuenta corriente el monto disponible (sin considerar Línea de crédito), además que este activa la opción con su banco de transacciones de pagos online superiores a $1.500.000.-

Mediante transferencia electrónica directa, obtiene un 5% de descuento adicional. Los datos bancarios son los siguientes:

  1. Banco: BCI
  2. Tipo de cuenta: Cuenta Corriente
  3. Nombre o Razón Social: ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TECNICA S.A.
  4. Nº de cuenta: 81507496
  5. Rut asociado a la cuenta bancaria: 96.795.000-9
  6. Enviando el comprobante de pago a los siguientes email: ricardo.jeldres@uantof.cl y cobranzas@uatsa.cl
  7. Asunto correo: Nombre Alumno – PROGRAMA

 

Recuerde que cualquier duda de pago o respecto al diplomado comunicarse con al móvil: +569 45206066 o correo eléctronico: contacto.especializaciones@uatsa.cl

Contáctanos

¿Tienes dudas o consultas?

Escríbenos

Cuerpo Académico

Cuerpo académico de excelencia, con reconocimiento internacional en las distintas disciplinas involucradas en el presente programa.

Entre ellos destacan:

MSc Mauricio Villanueva

Ingeniero Senior de Tranque de Relaves · Teck Resources Limited, Chile
• Ingeniero Civil Metalúrgico, Universidad Católica del Norte, Chile.
• Magíster en Ingeniería Industrial, Universidad Católica del Norte, Chile.

Dr Ricardo Jeldres

Académico - Universidad de Antofagasta, Chile
• Ingeniero Civil Químico, Universidad de Concepción, Chile.
• Doctor en Ingeniería Química, Universidad de Concepción, Chile.

MSc. José Luis de la Cruz

Ingeniero Senior de Tranque de Relaves - Teck Resources Limited, Chile
• Ingeniero Químico, Universidad Nacional de Ingeniería, Perú.
• MBA en Administración de Negocios, Miami.

Dr Williams Leiva

Académico - Universidad San Sebastián, Chile
• Ingeniero Civil Metalúrgico, Universidad de Concepción, Chile.
• Doctor en Ingeniería de Procesos de Minerales, Universidad de Antofagasta, Chile.

Dr Gerardo Zamora Echenique

• Ingeniero Metalúrgico, Universidad Técnica de Oruro, Bolivia.
• Doctor en Metalurgia, Universidad RWTH Aachen, Alemania..