Diplomado en Ingeniería de Chancado y Molienda para la Minería

Descripción

El Diplomado en Chancado y Molienda para la Minería está diseñado para entregar una formación integral en los procesos de conminución, desde la visión global del procesamiento de minerales hasta la operación, optimización y mantenimiento de equipos de chancado y molienda.

A través de cuatro cursos, el programa aborda tanto los fundamentos teóricos como las prácticas operacionales y de gestión, permitiendo a los participantes comprender el impacto de la granulometría en la recuperación metalúrgica, dominar las variables críticas de operación y control, e incorporar las mejores estrategias de mantenimiento y confiabilidad en plantas de procesamiento.

 

Este diplomado responde a las crecientes demandas de la industria minera por eficiencia energética, reducción de costos, confiabilidad operacional y sustentabilidad, entregando herramientas actualizadas y casos de estudio reales de operaciones en Chile y Perú.

Contenido del Programa

Unidad 1: Fundamentos del Procesamiento de Minerales

  1. Procesamiento de minerales
  2. Objetivos de la conminución en el contexto metalúrgico
  3. Propiedades mineralógicas relevantes en la liberación

 

Unidad 2: Caracterización de Minerales y Flujos de Planta

  1. Análisis de dureza y abrasividad de minerales
  2. Propiedades físico-químicas y su impacto en la conminución
  3. Flujos típicos de procesamiento en plantas concentradoras
  4. Diferencias entre minerales sulfurados y oxidados
  5. Caso de estudio introductorio

 

Unidad 3: Circuitos de Chancado, Molienda y Clasificación

  1. Circuitos abiertos y cerrados en chancado
  2. Configuración SAG + Bolas y HPGR
  3. Función de los hidrociclones en la eficiencia global
  4. Efectos de la clasificación en la liberación mineral

 

Unidad 4: Integración con Flotación y Otros Procesos

  1. Importancia del tamaño de partícula en la flotación
  2. Cinética de recuperación en función de la molienda
  3. Recirculación de partículas gruesas y finas
  4. Casos prácticos de optimización de circuitos

Unidad 1: Principios de Conminución

  1. Leyes de reducción de tamaño (Kick, Rittinger, Bond)
  2. Índice de trabajo (WI) y pruebas de laboratorio
  3. Propiedades mecánicas del mineral y su efecto
  4. Balance de energía en chancado y molienda
  5. Eficiencia energética de la conminución

 

Unidad 2: Chancado

  1. Tipos de chancadores: mandíbulas, giratorios, conos
  2. Variables operacionales críticas (CSS, relación de reducción)
  3. Clasificación en circuito abierto y cerrado
  4. Consumo de energía y capacidades típicas
  5. Fallas comunes en operación de chancadores

 

Unidad 3: Molienda

  1. Tipos de molinos: SAG, AG, bolas, barras, verticales, HPGR
  2. Parámetros operacionales: velocidad crítica, nivel de llenado, potencia
  3. Medios de molienda: selección, consumo y desgaste
  4. Diferencias SAG vs. HPGR vs. molinos de bolas
  5. Consumo energético comparado

 

Unidad 4: Clasificación y Control

  1. Trommeles, harneros y zarandas vibratorias
  2. Hidrociclones: operación, eficiencia y problemas típicos
  3. Balance agua-sólidos en la molienda
  4. Control de variables operacionales

Instrumentación básica en conminución

Unidad 1: Variables Críticas de Desempeño

  1. Productividad y granulometría
  2. Consumo específico de energía
  3. Relación con liberación mineral
  4. Efecto de la carga circulante en la eficiencia

 

Unidad 2: Monitoreo y Automatización

  1. Sistemas SCADA y DCS en conminución
  2. Sensores de carga, presión y potencia en molinos
  3. Instrumentación para chancadores y ciclones
  4. IIoT y digitalización en minería
  5. Aplicaciones de inteligencia artificial

 

Unidad 3: Modelación y Simulación y Uso de Software

  1. Principios de modelación de circuitos de conminución
  2. Balance de masa y energía aplicado
  3. Simulación conceptual de diferentes configuraciones
  4. Identificación de cuellos de botella en planta

 

Unidad 4: Estrategias de Optimización y Uso de Software

  1. Optimización del consumo de energía
  2. Reducción de agua en molienda
  3. Diseño de circuitos SAG + Bolas + HPGR

Unidad 1: Modos de Falla en Equipos de Conminución

  1. Desgaste en revestimientos y blindajes
  2. Fracturas en componentes críticos
  3. Vibraciones y desalineaciones
  4. Fatiga de materiales y fallas catastróficas
  5. Estudios de casos de fallas en molinos y chancadores

 

Unidad 2: Estrategias de Mantenimiento

  1. Correctivo, preventivo, predictivo y proactivo
  2. Planificación de paradas de planta
  3. TPM (Mantenimiento Productivo Total)
  4. RCM (Reliability Centered Maintenance)
  5. Costos asociados a la mantención

 

Unidad 3: Monitoreo de Condición

  1. Análisis de vibraciones en molinos y chancadores
  2. Termografía infrarroja
  3. Ultrasonido en monitoreo de equipos
  4. Análisis de lubricantes y aceites
  5. Sensores en línea y monitoreo remoto

 

Unidad 4: Confiabilidad y Seguridad Operacional

  1. KPI’s de mantenimiento: MTBF, MTTR, disponibilidad
  2. Estrategias para aumentar confiabilidad y disponibilidad
  3. Protocolos de seguridad en operación y mantención
  4. Sustentabilidad y reducción de impactos ambientales
  5. Innovaciones en mantenimiento digital

El Proyecto de Certificación es el componente final del postítulo, diseñado para poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el programa a través de la resolución de un caso real sobre el tema. Los participantes trabajarán con el apoyo de tutores expertos, lo que asegura un proceso de aprendizaje guiado y especializado.

 

Este proyecto tiene dos objetivos fundamentales:

  • Aplicación práctica de conocimientos: Los estudiantes aprovecharán desafíos reales de la industria, aplicando las metodologías, técnicas y herramientas aprendidas a lo largo del diplomado.
  • Desarrollo del trabajo colaborativo: Los equipos trabajarán de manera colaborativa, potenciando sus habilidades de liderazgo y coordinación, esenciales en proyectos mineros de gran envergadura. Esta dinámica también fomenta la creación de redes de contacto entre profesionales con intereses y especialidades afines.

Primera Clase 15 de Octubre 2025

Te invitarmos a visitar Relavenet.cl

¨Una Comunidad de Excelencia en Gestión de Relaves Mineros¨

Diplomado en Ingeniería de Chancado y Molienda para la Minería

precio:

Original price was: $2.600.000.Current price is: $1.820.000.

Metodología

Dedicación

70 horas lectivas + 70 horas de dedicación personal

Modalidad

Clases en vivo y clases asincrónicas

Webinars

Por Especialistas

Aula Virtual 24/7

Todas las Clases Quedan Grabadas

Evaluación en linea

Compatible con horarios Laborales

Duración

8 meses

Teléfono: +569 5745 1443

Correo: contacto.especializaciones@uatsa.cl

Opciones de Pago

  • Tarjeta de Crédito
  • Tarjeta de Débito
  • Transferencia Bancaria
  • 3 Cheques sin Interés


Si desea seguir el proceso de compra ahora
escogiendo algún medio de pago que ofrece Flow (que no sea tarjeta de crédito), debe considerar Tener en su cuenta corriente el monto disponible (sin considerar Línea de crédito), además que este activa la opción con su banco de transacciones de pagos online superiores a $1.500.000.-

Mediante transferencia electrónica directa, obtiene un 5% de descuento adicional. Los datos bancarios son los siguientes:

  1. Banco: BCI
  2. Tipo de cuenta: Cuenta Corriente
  3. Nombre o Razón Social: ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TECNICA S.A.
  4. Nº de cuenta: 81507496
  5. Rut asociado a la cuenta bancaria: 96.795.000-9
  6. Enviando el comprobante de pago a los siguientes email: ricardo.jeldres@uantof.cl y cobranzas@uatsa.cl
  7. Asunto correo: Nombre Alumno – PROGRAMA

 

Recuerde que cualquier duda de pago o respecto al diplomado comunicarse con al móvil: +569 45206066 o correo eléctronico: contacto.especializaciones@uatsa.cl

Contáctanos

¿Tienes dudas o consultas?

Escríbenos

Cuerpo Académico

Cuerpo académico de excelencia, con reconocimiento internacional en las distintas disciplinas involucradas en el presente programa.

Entre ellos destacan:

Danilo Muñoz

• Magíster en Ingeniería Industrial, Universidad Católica del Norte, Chile.
• Especialista Senior Flotación y Planta Moly QB2, Teck Resources Limited, Chile.
• Ingeniero Civil Metalúrgico, Universidad de Santiago, Chile.

Dr. Gonzalo Quezada

• Ingeniero Civil Químico, Universidad de Concepción, Chile.
• Doctor en Ingeniería Química, Universidad de Concepción, Chile.

Dr. Pedro Robles

• Ingeniero Químico, Universidad Nacional de Trujillo, Perú.
• Doctor en Ingeniería de Procesos de Minerales, Universidad de Antofagasta, Chile.

Dr. Matías Jeldres

• Ingeniero Civil Metalúrgico, Universidad de Concepción, Chile.
• Doctor en Ingeniería de Procesos de Minerales, Universidad de Antofagasta, Chile.

Ángel Poveda

• Ingeniero Civil Metalúrgico, Universidad de Concepción, Chile.
• Doctor en Ingeniería de Procesos de Minerales, Universidad de Antofagasta, Chile.