Postítulo en Tecnologías de Espesamiento y Gestión de Relaves Mineros

Un compromiso con la gestión responsable y excelencia operacional

Descripción

El Postítulo en Tecnologías de Espesamiento y Gestión de Relaves Mineros es un programa diseñado para cubrir un área prioritaria para la industria minera, y tiene por objetivo formar especialistas de excelencia, que sean capaces de liderar los desafíos en torno a una minería moderna. Contar con profesionales altamente capacitados en espesamiento y gestión de relaves es fundamental para asegurar la sostenibilidad ambiental, la eficiencia en el uso del agua y el cumplimiento de normativas estrictas. Los participantes adquirirán competencias en tecnologías avanzadas de espesamiento, diseño geotécnico de depósitos, y estrategias de transporte de relaves, con un enfoque integral que abarca tanto los aspectos técnicos como legales y medioambientales.

El programa, impartido en modalidad sincrónica y asincrónica, permite flexibilidad y acceso a una formación de alto nivel sin interrumpir las responsabilidades laborales de los participantes.

 

Avanzar en tu carrera profesional y convertirte en un experto en gestión de relaves es dar un paso decisivo hacia el liderazgo en la minería del futuro.

Contenido del Programa

CURSO 1: Fundamentos y Tecnologías de Espesamiento de Relaves

  • Introducción al espesamiento en minería
    • Importancia del espesamiento en la gestión de relaves y recuperación de agua.
    • Visión general del proceso y su impacto ambiental.
  • Mecanismos de agregación de partículas
    • Fundamentos de coagulación y floculación: teorías y aplicaciones prácticas.
    • Parche electrostático y puente polimérico: cómo funcionan y su eficiencia.
  • Selección y uso de floculantes en minería
    • Tipos de floculantes y su comportamiento en diferentes minerales.
    • Consideraciones del mercado actual de floculantes y tendencias futuras.
  • Componentes clave de un espesador
    • Descripción de componentes: cono de descarga, sistema de rastras, feedwells.
    • Funciones y optimización de los componentes.
  • Tecnologías de espesamiento aplicadas
    • Espesador convencional: características y aplicaciones.
    • Espesador high-rate y de alta densidad: ventajas y consideraciones operativas.
    • Espesador en pasta: beneficios en la disposición de relaves.
  • Innovaciones tecnológicas en espesamiento
    • Nuevas tecnologías en feedwells y análisis de sistemas de rastras.
  • Desafíos en el espesamiento de relaves
    • Manejo de relaves arcillosos y minerales finos.
    • Estrategias para el espesamiento en condiciones de agua de mar.
  • Gestión de riesgos en embancamiento de espesadores
    • Análisis crítico, prevención de fallos y seguridad operativa.

 

Módulo 2: Diseño y Control Operacional de Espesadores

  • Parámetros críticos en el diseño de espesadores
    • Identificación y análisis de parámetros clave para el diseño eficiente: altura de agua clara, altura de cama, presión de cama, torque, calidad de agua recuperada, Cp de underflow, reología.
  • Metodologías de diseño de espesadores
  • Control operacional del underflow
  • Impacto del floculante en la eficiencia del espesador
  • Optimización de la floculación
    • Técnicas para mejorar la floculación en la alimentación de espesadores.
    • Tiempo óptimo de residencia
  • Gestión y análisis del agua recuperada
  • Desafíos en el diseño de plantas de recuperación de agua

 

Módulo 3: Instrumentación y Evaluación del Rendimiento de Espesadores

  • Tecnologías de instrumentación en espesamiento
  • Medición y control de la concentración de suspensiones
  • Monitoreo de la densidad de flujo de sólidos y altura de cama
  • Estrategias de muestreo y análisis de datos
  • Equipamiento especializado para laboratorios y manejo de relaves

 

CURSO 2: Diseño de Sistemas de Transporte de Relaves

Módulo 1: Fundamentos del Bombeo de Pulpas

  • Principios básicos:
    • Presión, caudal y potencia.
  • Propiedades de las pulpas:
    • Cp, densidad, reología.
  • Introducción al golpe de ariete y subpresiones.

 

Módulo 2: Selección y Operación de Bombas para Relaves

  • Tipos de bombas para transporte de relaves.
  • Dimensionamiento de bombas para relaves:
    • Cálculo de NPSH (Net Positive Suction Head).
    • Curvas de operación (bomba y sistema).
  • Configuración de bombas en serie y en paralelo.
  • Efectos de los sólidos en la operación:
    • Impacto en la eficiencia y vida útil.
    • Golpe de ariete y estrategias de mitigación.

 

Módulo 3: Diseño de Sistemas de Tuberías y Transporte Hidráulico

  • Parámetros de diseño de tuberías:
    • Materiales y diámetros.
    • Velocidad de transporte recomendada.
  • Pérdidas de carga en sistema hidráulicos:
    • Pérdidas friccionales y singulares (válvulas, codos, accesorios).
    • Métodos para calcular pérdidas de carga con fórmulas prácticas.

 

Módulo 4: Transporte de Suspensiones Concentradas

  • Clasificación de flujos bifásicos: laminados y turbulentos.
  • Propiedades reológicas de las pulpas:
    • Fluido newtoniano vs no newtoniano.
    • Curvas de esfuerzo cortante y velocidad.
  • Velocidad límite de flujo en cañerías:
    • Concepto de velocidad de depósito.
    • Factores que la condicionan (granulometría, Cp, tuberías).
    • Estrategias para evitar obstrucciones.

 

Módulo 5: Análisis de Transporte y Estrategias de Modelación

  • Modelos predictivos para transporte de pulpas:
  • Modelos para velocidad límite (exponencial, empírico).
  • Modelos para pérdidas de carga.
  • Optimización operativa:
  • Simulación de escenarios para maximizar la eficiencia energética.
  • Introducción a herramientas computacionales.
  • Estrategias sostenibles en transporte de relaves:
  • Casos prácticos: reducción de consumo energético y agua.

 

Módulo 6: Casos Prácticos y Aplicaciones en Plantas Mineras

  • Revisión de casos típicos en plantas mineras:
    • Transporte de relaves.
    • Sistemas de bombeo en concentradoras.
  • Problemas comunes y soluciones:
    • Sobrecargas en bombas.
    • Sedimentación en tuberías.
  • Estrategias de optimización del sistema:
    • Diseño eficiente.
    • Operación sostenible.

CURSO 3: Geotecnia Aplicada y Depósitos de Relaves

Módulo 1: Fundamentos de la Ingeniería Geotécnica

  • Introducción
  • ¿Qué es un depósito de relaves?
  • Introducción a la Ingeniería Geotécnica de relaves mineros
  • Análisis y clasificación de suelos con enfoque en depósitos de relaves
  • Principios generales de compactación
  • Conductividad hidráulica
  • Principios de filtración y consolidación
  • Conceptos básicos: permeabilidad, drenes, licuación, suelos finos
  • Resistencia de las arenas: contractiva, densidad, no-drenada residual, presencia de finos
  • Estabilidad de taludes
  • Clasificación de depósitos de relaves
  • Introducción a los mecanismos de fallas
  • Aspectos legales para la gestión de depósitos de relaves

 

Módulo 2: Diseño y Construcción de Tranques de Relaves

  • Selección del sitio para el depósito del relave
  • Diseño y construcción de muros
  • Métodos constructivos: Método de aguas arriba, aguas abajo y eje central
  • Caracterización geotécnica materiales de muro
  • Sistemas de impermeabilización y drenaje
  • Análisis de conductividad hidráulica, permeabilidad y filtraciones
  • Estándares internacionales y seguridad
  • Modelamiento de presas de tranques de relaves, modelos constitutivos
  • Aplicaciones de softwares geotécnicos a presas de tranques de relaves

 

Módulo 3: Estabilidad de Depósitos de Relaves

  • Mecánica de suelos y rocas para la gestión de depósitos de relaves
  • Análisis de estabilidad de taludes, laderas y depósitos de relaves
  • Modelación numérica y física de depósitos de relaves
  • Estudio de fallas y riesgos geotécnicos en depósitos de relaves
    • Licuación sísmica
    • Inestabilidad de taludes
    • Rebalse
    • Erosión interna
    • Capacidad de soporte
  • Metodología FMEA (Análisis de modos de falla y sus efectos)
  • Análisis de distancia peligrosa (Dam Break Analysis)
  • Guía metodológica para evaluación de la estabilidad física de instalaciones mineras remanentes
  • Depósitos que generan drenaje ácido
  • Lecciones aprendidas y análisis de casos prácticos

CURSO 4: Aspectos Técnicos y Legales para la Gestión de Relaves

Módulo 1: Gestión de Cierre y Post Cierre de Depósitos de Relaves

  • Legislación y normativa para el cierre de faenas e instalaciones mineras
  • Planificación y ejecución del cierre de depósitos de relaves
  • Rehabilitación y recuperación de áreas impactadas por relaves
  • Monitoreo geotécnico durante el cierre y post cierre
  • Casos de estudio y mejores prácticas en gestión de cierre
  • Análisis medioambiental de depósitos de relaves
  • Estrategias de economía circular

 

Módulo 2: Códigos, Reglamentos, Regulación y Legislación

  • Instituciones relacionadas
  • Código de minería
  • Reglamentación
    • Aprobación de proyectos: Decreto Supremo Nº 248
    • Seguridad minera: Decreto Supremo Nº 132
  • Regulación de cierre de faenas
  • Código de aguas
  • Reglamento de obras hidráulicas: Decreto 50
  • Ley 19300
  • Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
  • Contexto normativo internacional

Proyecto de Certificación

Desarrollo de un proyecto grupal basado en casos reales proporcionados por la industria.

  • Aplicación de los conocimientos adquiridos en los cursos.
  • Presentación del proyecto ante expertos del sector.
  • Trabajo colaborativo enfocado en la resolución de problemas reales en gestión de relaves.

CAPACIDADES QUE ADQUIERES

  • Tecnologías de Espesamiento Modernas
    • Dominio completo sobre diferentes tecnologías de espesamiento, incluidos los espesadores de alta tasa y de alta densidad, y cómo estas tecnologías pueden optimizarse para enfrentar desafíos como la escasez de agua y el manejo de relaves arcillosos.
    • Capacidad para diseñar, implementar y optimizar espesadores en cualquier contexto minero, maximizando la recuperación de agua y minimizando el impacto ambiental.

 

  • Habilidades Avanzadas en Transporte de Relaves
    • Dominarán los fundamentos de la reología aplicada a suspensiones minerales, además de diseñar y gestionar sistemas de bombeo y transporte efectivos que minimizan los riesgos y maximizan la eficiencia.

 

  • Especialización en Geotecnia y Diseño de Depósitos de Relaves
    • Profundo entendimiento de la gestión integral de relaves desde una perspectiva geotécnica, incluyendo diseño, construcción y estabilidad de depósitos de relaves.
    • Competencias para realizar análisis críticos y evaluación de riesgos geotécnicos, lo cual es esencial para prevenir fallas de depósitos y asegurar la estabilidad a largo plazo.

 

  • Cumplimiento y Legislación Ambiental
    • Conocimiento detallado de la legislación y normativa vigente relacionada con el cierre y post-cierre de faenas mineras.
    • Habilidades para planificar y ejecutar estrategias de cierre de depósitos de relaves, asegurando la rehabilitación y recuperación de áreas impactadas.

 

  • Aplicación Práctica en Casos Reales
    • A través de proyectos de certificación basados en casos reales, los participantes aplicarán los conocimientos adquiridos para resolver desafíos específicos de la industria. Esta experiencia práctica fortalece su capacidad para gestionar operaciones complejas de relaves.

POR QUÉ ELEGIR ESTE PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN

  • Enfoque Integral y Especializado
    • El programa cubre todas las áreas críticas de espesamiento y gestión de relaves, asegurando una formación completa y avanzada.
  • Flexibilidad y Compatibilidad con Horarios Laborales
    • Con una modalidad sincrónica y asincrónica, acceso a un aula virtual 24/7, y webinars con especialistas internacionales, el postítulo se adapta a las necesidades de los profesionales.
  • Colaboración y Red de Contactos
    • Oportunidad de colaborar y aprender de algunos de los expertos más reconocidos en la industria, lo que también permite expandir su red profesional.
  • Desarrollo de un Proyecto Grupal
    • Con un estudio de caso real, lo que fomenta el trabajo colaborativo y mejora las redes de contacto entre profesionales que compartirán una especialidad común.

Primera Clase 18 de Marzo 2025

Te invitarmos a visitar Relavenet.cl

¨Una Comunidad de Excelencia en Gestión de Relaves Mineros¨

Postítulo en Tecnologías de Espesamiento en Gestión de Relaves Mineros

Postítulo en Tecnologías de Espesamiento y Gestión de Relaves Mineros

precio:

$3.900.000

Metodología

Dedicación

120 horas lectivas
+ 120 horas dedicación personal

Webinars

Por Especialistas
Internacionales

Aula Virtual 24/07

Material Descargable

Evaluación en Línea

Compatible con Horarios Laborales

Duración

12 meses

Modalidad

Sincrónica / Asincrónica

Teléfono: +569 5745 1443

Correo: contacto.especializaciones@uatsa.cl

Opciones de Pago

  • Tarjeta de Crédito
  • Tarjeta de Débito
  • Transferencia Bancaria
  • 3 Cheques sin Interés
 

Si desea seguir el proceso de compra ahora escogiendo algún medio de pago que ofrece Flow (que no sea tarjeta de crédito), debe considerar Tener en su cuenta corriente el monto disponible (sin considerar Línea de crédito), además que este activa la opción con su banco de transacciones de pagos online superiores a $1.500.000.-

Mediante transferencia electrónica directa, obtiene un 5% de descuento adicional. Los datos bancarios son los siguientes:

  1. Banco: BCI
  2. Tipo de cuenta: Cuenta Corriente
  3. Nombre o Razón Social: ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TECNICA S.A.
  4. Nº de cuenta: 81507496
  5. Rut asociado a la cuenta bancaria: 96.795.000-9
  6. Enviando el comprobante de pago a los siguientes email: ricardo.jeldres@uantof.cl y cobranzas@uatsa.cl
  7. Asunto correo: Nombre Alumno – PROGRAMA

 

Recuerde que cualquier duda de pago o respecto al diplomado comunicarse con al móvil: +569 45206066 o correo eléctronico: contacto.especializaciones@uatsa.cl

Cuerpo Académico

Cuerpo académico de excelencia, con reconocimiento internacional en las distintas disciplinas involucradas en el presente programa.

Entre ellos destacan:

MSc Mauricio Villanueva

Ingeniero Senior de Tranque de Relaves - Minera Mantos Verdes, Chile
• Ingeniero Civil Metalúrgico, Universidad Católica del Norte, Chile.
• Magíster en Ingeniería Industrial, Universidad Católica del Norte, Chile.

Dr Ricardo Jeldres

Académico – Universidad de Antofagasta, Chile
• Ingeniero Civil Químico, Universidad de Concepción, Chile.
• Doctor en Ingeniería Química, Universidad de Concepción, Chile.

MSc. José Luis de la Cruz

Ingeniero Espacialista de Relaves - Teck Resources Limited, Chile
• Ingeniero Químico, Universidad Nacional de Ingeniería, Perú.
• MBA en Administración de Negocios, Miami.

Dr Gerardo Zamora

Académico – Universidad Técnica de Oruro, Bolivia
• Ingeniero Metalúrgico, Universidad Técnica de Oruro, Bolivia.
• Doctor en Metalurgia, Universidad RWTH Aachen, Alemania.

MSc Claudia Castillo

Ingeniera Senior en Espesamiento - CSIRO Chile, Chile
• Ingeniera Ambiental, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile.
• Ingeniera Civil Química, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile.
• Magíster en Ciencias de la Ingeniería c/m en Metalurgia Extractiva, Universidad de Chile, Chile.

Dr Williams Leiva

Académico - Universidad San Sebastián, Chile
• Ingeniero Civil Metalúrgico, Universidad de Concepción, Chile
• Doctor en Ingeniería de Procesos de Minerales, Universidad de Antofagasta, Chile

Dr. Matías Silva

Especialista Senior Flotación y Planta Moly QB2, Teck Resources Limited, Chile.
•Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.
• PhD in Civil Engineering, Université Grenoble Aples, Francia

MSc. Alejandro Olivares

• Ingeniero Civil Mecánico, Universidad de Santiago de Chile, Chile.
• Magíster en Ciencia de la Ingeniería Mención Mecánica, Universidad de Chile, Chile.

Dr. Luke Clarkson

• Civil Engineering, University of Queensland, Australia.
• PhD in Geotechnical Engineering, University of Queensland, Australia

Dr Steven Nieto

• Ingeniero de Materiales, Universidad de Antioquía, Colombia.
• Doctor en Procesamiento de Minerales, Universidad de Antofagasta, Chile.

Abogada Susy Claps

• Abogada, Universidad de Antofagasta, Chile.
• Magíster en Derecho Minero, Universidad de Antofagasta, Chile.